miércoles, 7 de mayo de 2014

La Aromaterapia. Aceites Esenciales ¿Qué son? ¿Cómo se utilizan?




Holaaaa! Siento el retraso en escribir la entrada, me he tomado una semana sabática, hemos tenido a las peques malitas y ha sido imposible encontrar un hueco para poder escribir como os merecéis, porque podría deciros pinceladas del tema que vamos a tratar pero prefiero que lo conozcáis en profundidad ya que requiere de mucha información para que lo podáis entender todo bien y bien sencillo :-)
Vamos a conocer la Aromaterapia, quizás mucho de vosotr@s la conozcáis, o habréis escuchado hablar sobre ella, pero aquí os vais a informar en profundidad de qué es, para qué funciona y sobretodo que beneficios nos aporta tanto físicamente como psíquicamente.




La Aromaterapia, ¿Qué es?

Es la terapia que utiliza aromas que provienen de la naturaleza. El proceso requiere de la destilación del vegetal para captar lo que se denominan Aceites Esenciales, que se obtienen de la corteza, las flores, los frutos u otras partes de algunas plantas, los cuales les confieren su perfume característico. Éstos son los encargados de transmitir las propiedades naturales por medio de aplicaciones y tratamientos.
Los aceites son extraídos de los vegetales como hemos dicho, esto hace de la aromaterapia una ciencia estrechamente ligada  a la fitoterapia, es decir, la curación de las enfermedades con plantas y hierbas.


La facilidad de absorción de la piel , permite que los componentes activos penetren directamente en el organismo, mejorando nuestro sistema, y actuando sobre la circulación sanguínea, los tejidos, los órganos, etc. mejorando las diferentes dolencias tanto físicas como psicológicas.
Como la fitoterapia, también la aromaterapia tiene orígenes antiquísimos. Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha utilizado las hierbas y las plantas de las cuales disponía para alimentarse y para curarse. La India, China, Egipto, Grecia y Roma ya se beneficiaban de sus propiedades para distintos usos, tanto para la higiene personal, hasta para la desinfección de las casas.
Fue a finales del siglo XVI en Italia, a través de Catalina de Médici esposa de Enrique de Valois, futuro rey de Francia, quién se llevó con ella a un perfumista y éste destiló para ella la primera esencia de lavanda, que nosotros sepamos claro :-).

Padre de la Aromaterapia

René-Maurice Gattefossé, químico francés, que realizando experimentos en su laboratorio, se hirió gravemente en la mano, automáticamente introdujo la mano en un recipiente que contenía aceites esenciales de lavanda, y cuál fue su sorpresa cuando la herida sanó rápidamente.
El químico ya poseía una enorme confianza en las virtudes antisépticas de los aceites y observó que éstos también podían tener virtudes curativas. En 1937, publicó su primer libro titulado "La Aromaterapia". Con su publicación, daba fundamento científico y un nombre a una terapia aplicada durante milenios.



Cada flor tiene su gota de rocío
Cada flor tiene su perfume
Cada hierba tiene su virtud secreta
                                Canto Africano
 
El alma de la Planta
 
¿Quién no ha cogido alguna vez alguna planta con fuerte olor , por ejemplo, la menta y se la ha frotado en las manos? ¿Y cuando pelas una naranja? ¡Qué perfume queda en las manos!, Este perfume que nos dejan, se debe al aceite esencial que contienen, llamado también esencia aromática o "alma" de la planta.
 
 
 
Cada planta tiene su perfume, y por ello cada una se extrae de una parte distinta, de flores, tronco, raíces... Por ejemplo, el aceite esencial de la rosa se extrae de los pétalos como todos sabemos, el Hinojo de los frutos maduros, el eucalipto de las hojas, o incluso algunas plantas concentran aceites esenciales en todas sus partes, como es el caso del naranjo.
 
 
 
¿Cómo se extraen los Aceites Esenciales?
 
Antiguamente la extracción se hacía diferente a como la hacemos ahora, está claro que con los avances que tenemos sería ilógico no hacerlo de una forma más eficaz que antes. Hoy en día los procesos están automatizados y ya simplificados, y son también más precisos y refinados.
Al final de la extracción quedan, junto al aceite esencial, sustancias extrañas que se deben eliminar si se quiere obtener un producto puro y acentuar sus principios activos. El proceso de eliminación se llama rectificación.
 
 
Hay varias técnicas de obtener un aceite esencial, dependiendo de la planta/hierba que queramos extraer se utiliza una técnica u otra. Estas son:
  • Expresión: se utiliza para las plantas que son muy ricas en esencias y solo basta aplastarlas para que salga el salga.
  •  Destilación: Se utiliza el agua caliente o corriente de vapor, así aprovechando el calor hace que se dilaten y exploten las glándulas oleíferas, que liberan así su contenido. Se deja enfriar, y así el aceite y el agua, por su naturaleza, se separa limpiamente y recogemos así la esencia.
  •  Maceración: Se puede realizar en caliente o en frío. Es la técnica más antigua. Basta con poner las flores a macerar con grasa animal o vegetal y sustituirlas cada uno o dos días de modo que la grasa se impregne gradualmente. Finalmente, se obtiene un ungüento destinado a varios usos. En casa podéis probar de preparar aceites esenciales a través de la maceración poniendo flores en aceite de vaselina o de almendra ( suena muy fácil, pero no lo es).
  • Extracción: Se utilizan disolventes volátiles con los que se pueden extraer todo el perfume de la planta, pero es muy costoso. A mi parecer ésta es la técnica que menos me gusta, creo que se escapa un poco de lo saludable o natural de los aceites esenciales.
Hay muchos aceites esenciales, cada uno con sus propiedades, pero si queréis empezar a experimentar en este mundo, yo os recomiendo una pequeña lista de los imprescindibles, ya que con la mezcla entre ellos o por ellos solos tienen beneficios bastante interesantes.
Para mi son: Jazmín ( relajante, antidepresivo, antiséptico), Geranio ( analgésicas, antisépticas , insecticidas, tónica), Lavanda ( analgésica, antidepresiva ,relajante , sedante, desodorante, insecticida), Limón ( digestivo, depurativa, vitamínicas, antisépticas, aromatizante), Menta (analgésica, refrescantes, suavizante, digestiva), Neroli ( antidiarreica, aromática, sedante), Rosa ( antiinflamatoria, expectorantes, sedantes, tónicas), Sándalo(afrodisíacas, antiséptica, astringente, expectorante, tónicas), Árbol de té ( la uso contra los piojos, tres gotitas en la cabeza de las peques o mezcladas con el champú al lavar la cabeza) y Ylang-ylang ( antidepresivo, afrodisíaco, antiséptico, sedante, tónico).

Y ahora os preguntáis, muy bien muy bonita explicación, pero ¿Cómo se utilizan?, porque no os penséis que es coger un aceite esencial puro y empezar a utilizarlo!, no no, así que vamos a explicar como utilizarlos.

¿Cómo utilizar los Aceites Esenciales?

Los aceites esenciales contienen principios activos muy muy concentrados y deben ser diluidos Obligatoriamente. Las cantidades de disolución y las modalidades para diluirlos, depende del uso que le queramos dar y la técnica de aplicación. Se pueden utilizar para dar masajes, para la hora del baño, para pediluvios, para hacer vahos, baños de vapor, para hacernos mascarillas para la cara o pelo, para ser usados como ambientadores de casa...Hay un sinfín de aplicaciones, pero cada una requiere su técnica.




Para los masajes o auto masajes : La aplicación de aceites esenciales mediante masajes es muy beneficiosa , tanto en el aspecto psíquico como físico. Los masajes son muy importantes para nuestra estabilidad mental. No hace falta que vayamos a ningún centro si no tenemos horas disponibles, también podemos negociar con nuestras parejas para que os los hagáis mutuamente, y veréis que beneficiosos son. Aunque vamos, para las parejas perezosas que seguro que hay muchas :-( , es más relajante si vais a un profesional ! :-). Antes de la aplicación SIEMPRE el aceite esencial debe ser diluido con un aceite Vegetal, son los llamados Excipientes. La mezcla tiene que ser de 8 a 10 gotas del aceite esencial con 2 cucharadas soperas del excipiente. Hay muchos aceites vegetales (Excipientes) y muy famosos y utilizados a diario por muchas personas, estos son:
  • Aceite de almendra: nutre y suaviza la piel.
  • Aceite de Avellanas: estimula la circulación sanguínea. Va muy bien para la gente que sufre de piernas pesadas o de mala circulación.
  • Aceite de Semilla de Uva: poco conocido, pero utilízalo si quieres tener la piel aterciopelada.
  • Aceite de Aguacate: Apto para las pieles muy secas, no lo utilicéis si tenéis piel grasa.
  • Aceite de Oliva: Clásico donde los haya, muy hidratante.
  • Aceite de Jojoba: Da mucha elasticidad a la piel, penetra rápidamente y regenera.
  • Aceite de Germen de Trigo: Nutre y regenera gracias a las vitaminas que posee.


Los Vahos e inhalaciones: Los vahos son de gran utilidad para combatir las enfermedades de las vías respiratorias y limpiezas de rostro. Pero si sufrís de ansiedad o estrés los vahos os van a ir genial, creedme.
La preparación es bien sencilla. Ponéis  2 litros de agua a calentar al fuego en una olla y cuando empiece a hervir, paráis el fuego la retiráis y añadir de 4 a 5 gotas gotas de aceite, dependiendo que es lo que queráis conseguir podéis poner uno u otro. Si queréis utilizar la misma olla o pasar el agua a una palangana, dependiendo donde lo queráis hacer, ya que la palangana os la podéis llevar al baño.
 Receta: para liberar las vías respiratorias poner 2 gotas de angélica, 2 de pino y 1 de eucalipto. Y para tener un rostro tonificado basta con 2 gotas de violeta y 2 de lemon grass, veréis el cambio en vuestra piel. Tampoco estéis mucho tiempo haciendo el vahos o inhalaciones con unos 10 minutos bastan. Ojo no hagáis vahos si tenéis problemas graves en la piel, asma o enfermedades cardíacas.







Los baños: Los aceites Esenciales los podemos usar tanto en baños completos, como para partes limitadas del cuerpo, como los pediluvios ( baños para los pies). Debemos llenar la bañera a una temperatura de unos 32 grados, más no porque sino los aceites se evaporan muy pronto. Añadiendo de 10 a 12 gotas es suficiente para una bañera completa.
Receta: Para combatir e insomnio y dormir mejor por las noches, añadiremos 3 gotas de Ylang-ylang, 3 de sándalo y 2 de jengibre. También podéis hacer un baño relajante solo con aceite de lavanda que a mi me encanta :-).






Aplicaciones Locales: Las podéis hacer mediante apósitos o compresas. Cogéis un recipiente, se pone agua calentita (que no queme) o fría , según la necesidad , y añadís 3 gotas de aceite esencial, luego se sumerge una gasa estéril. Se escurre bien y después la aplicamos en la zona interesada y dejar actuar mínimo 5 minutos. Las aplicaciones son muy útiles para cuidar nuestra piel, los dolores menstruales, musculares y para las contusiones.
Receta: Para los golpes o contusiones, llenamos 1 litro de agua fría y añadimos 2 gotas de lavanda y 2 de manzanilla y dejamos la gasa 5 minutos.










Los ambientadores: Hay muchas posibilidades de utensilios para quemar los aceites esenciales, para quitar los olores, purificar ambientes, desinfectar e incluso para inhalar y relajarnos. Para mi el básico a tener en cuenta y es el que yo utilizo son los quemadores de esencias. Pueden ser de cerámica o de vidrio. Seguro que tenéis alguno en casa o los habéis visto. Tiene como un horno en la parte inferior donde se tiene que poner calor ( casi siempre con una velita es suficiente) y en la parte superior es como una vasija que es donde se pone el aceite mezclado con agua. Los quemadores son muy sencillos de usar y requieren de una atención mínima. En la vasija tenéis que poner 10 gotas de el aceite escogido con 4 cucharadas de agua.
Este que veis en la fotografía es el que yo tengo en casa desde hace bastantes años, y suelo poner la esencia de Ylang-ylang porque reduce mucho el estrés y relaja al llegar a casa.
Experimentar con las fragancias, y dejar atrás los ambientadores sintéticos y llenos de químicos que hay en el mercado. Llenar de olor vuestra casa, vuestro negocio, lo que sea, pero de una forma natural y practicando la aromaterapia :-)




¡Explicaciones terminadas! Espero que no se os hay hecho muy larga la información, pero os quería explicar bien que era la aromaterapia y que tengáis una idea clara de donde viene, como se utiliza y sus beneficios. El listado entero de los aceites y sus propiedades lo encontráis fácilmente en  cualquier portal web de las empresas que comercializan éstos aceites, es que si los pongo todos aquí se hace interminable...Tal vez le dedique otra entrada con otras recetas :-) , Leer sus propiedades y experimentar mezclándolos, eso si vigilar que hay algunos aceites no se llevan nada bien entre ellos.
Último consejo, utilizar aceites esenciales puros y de calidad. No os dejéis engañar por aceites que sean de muy bajo precio o que todos los aceites estén al mismo precio, eso no es buena señal, ya que no todas las plantas cuestan lo mismo ni el mismo precio extraer el aceite esencial. Así que antes de comprar intentar comparar precios. Yo os dejo dos marcas de confianza y que vengo utilizando desde hace ya mucho tiempo, son Apivita ( ¿Qué raro no? :-)) y Pranarom.




Un besazo enorme a todos y gracias por la paciencia al esperar mi nueva entrada, prometo recompensaros!!!Aunque la espera a merecido la pena ¿no? Muuuaaaaa!!!!
Natalia Santos.